Carmen Barrenechea, la conciencia feminista de una matrona del siglo XIX en “La ciudad de la muerte”

From Firenze University Press Journal: Storia delle Donne

University of Florence
3 min readJul 9, 2021

Dolores Ruiz-Berdún

Dentro de la historiografía de género, hay bastantes trabajos dedicados al estudio del desplazamiento que sufrieron las matronas en Europa cuando los hombres comenzaron a interesarse por la obstetricia, proceso que tuvo su culminación durante el siglo XIX. Sin embargo, salvo raras excepciones, apenas existen publicaciones que recojan las estrategias utilizadas por las matronas en defensa de su profesión. En el presente artículo se sacan a la luz algunos documentos hasta ahora desconocidos por la historiografía escritos por las propias matronas españolas en el siglo XIX.

En ellos se reflejan sus opiniones, no solo sobre dicho desplazamiento, sino sobre el papel de la mujer en la sociedad española decimonónica. El documento más extenso, y eje central del presente artículo, es el publicado en1899 por una matrona llamada Carmen Barrenechea. Se trata de una pequeña obra de treinta páginas dirigida al alcalde de la capital de España, en el que denunciaba la exclusión que sufrían las matronas madrileñas de los puestos de la Beneficencia Municipal y reivindicaba las ventajas de contratar matronas en lugar de cirujanos para atender partos.

La situación de las matronas en Madrid a finales del siglo XVIII

Al igual que en otros países europeos, en España, la incorporación de los hombres al ámbito de actuación de las matronas supuso en la práctica un progresivo desplazamiento de estas y su subordinación ante la figura del cirujano. El proceso de transmisión matrilineal de conocimientos que siempre se había seguido en la formación de las matronas en España quedó interrumpido cuando, a finales del siglo XVIII, se dispuso que las matronas pasaran a formarse en los Colegios de Cirugía del Reino. El primer Colegio de Cirugía en incorporar la formación de las matronas, en 1790, fue el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid.

A diferencia de lo sucedido en otros países como Inglaterra, donde la formación de las matronas corría cargo de la iniciativa privada, o de Italia, donde dicha formación podía obtenerse tanto a través de cursos públicos como privados, en España se optó por un modelo exclusivamente público. Esto supuso que la formación de las matronas españolas recayese exclusivamente en hombres cirujanos que decidían que conocimientos debían poseer, conocimientos normalmente escasos, apropiados para «acomodarse á su inteligencia».

Esta situación pa-rece diferir de lo que sucedía en países como Francia o Inglaterra, donde eran las matronas las responsables de la formación de sus futuras colegas. Probablemente el control social ejercido sobre las mujeres españolas, que llevaba aparejada la falta de formación que estas recibían en la etapa infantil, propició que no apareciesen autoras de manuales como sus colegas británicas Jane Sharp, Sarah Stone, Elizabeth Nihell o Margaret Stephen. Incluso los planes de estudios de las comadronas inglesas eran más completos que el de las matronas españolas.

DOI: https://doi.org/10.13128/SDD-15578

Read Full Text: https://oaj.fupress.net/index.php/sdd/article/view/2519

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet