Ciudadanas y heroinas antifranquistas: morir por la república española

From Firenze University Press Journal: Storia delle donne

University of Florence
3 min readMar 9, 2021

Ana Aguado

El estudio de las transformaciones y cambios producidos en la guerra civil en lo que relativo a las relaciones de género, y a la vida de las mujeres, implica la caracterización de la proyección social y política –es decir, pública– de las mujeres en la etapa bélica. En ella, un tema especialmente significativo al que queremos referirnos en este texto es el relativo a las mujeres que murieron “por la República” por su compromiso político, por su participación en la vida política, por la defensa de la libertad, en definitiva, por el ejercicio de la ciudadanía femenina en tanto que práctica política, más allá de los roles tradicionales del modelo hegemónico de la mujer doméstica.

En la historia de España, la reconstrucción del protagonismo de las mujeres republicanas durante la guerra civil y la inmediata posguerra franquista ha adquirido una creciente relevancia historiográfica; a la que se suman abundantes materiales autobiográficos –entrevistas, memorias, diarios, autobiografías. Materiales que constituyen un referente para el análisis de las experiencias de las mujeres en la guerra; aunque a veces proporcionen una visión especular respecto a la propaganda de la época, al reproducir discursos cuya finalidad era apelar a la movilización femenina. Si analizamos la guerra desde la perspectiva de lo que representó para la participación de las mujeres en lo público, y específicamente en la defensa de la República, podemos decir que fue un punto de inflexión, en el que se acelera el tiempo histórico, pero a la vez y paradójicamente, un paréntesis, tal como ha ocurrido en otras guerras a lo largo del siglo XX.

Es cierto que en la guerra, tanto por la ruptura de la cotidianidad como por los cambios revolucionarios en el territorio republicano, se modificaron actitudes, costumbres, normas y comportamientos. Se produjeron igualmente transformaciones respecto a la incorporación de las mujeres a la esfera pública, a la vida política y al trabajo remunerado. También, en lo relativo a la representación simbólica, se dio un cambio en la imagen de las mujeres con la propagación de la imagen de “nueva mujer”, luchadora antifascista, o de la miliciana con fusil al hombro, representada en la cartelística de los primeros momentos como símbolo de la resistencia. En efecto, todas estas modificaciones se dieron porque la guerra y el proceso revoluciona-rio que la acompañó fue un momento de desarrollo de las expectativas femeninas. Puede decirse así, por lo que respecta a estas transformaciones y a la vez límites que caracterizan al período bélico, que la guerra transformó la vida de las mujeres y la tradicional división de los espacios en función del género, en el sentido de que en la zona republicana las mujeres actuaron y participaron en la esfera pública de una manera cualitativamente distinta a las anteriores.

Ocupando espacios laborales antes prohibidos, creando organizaciones propias y participando masivamente en ellas. Y sobre todo, desarrollando actividades de todo tipo, sanitarias, asistenciales, educativas, periodísticas, y también militares, en las que muchas de ellas perdieron la vida, o de las que fueron acusadas posteriormente para ser ejecutadas. De manera que el contexto bélico permitió también que se diesen rupturas en los modelos de género tradicionales, como ocurrió, sólo coyunturalmente y por poco tiempo, con la figura de las milicianas, o de las reporteras y fotógrafas en el frente. O también, con la presencia por primera vez en la historia de España de una mujer en el gobierno, Federica Montseny.

DOI: https://doi.org/10.13128/SDD-2817

Read Full Text: https://oaj.fupress.net/index.php/sdd/article/view/2467

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet