ESTO NO ES UN PAISAJE. Extractivismo, paisaje y destierro en la obra de Daniel de la Barra

From Firenze University Press Journal: Quaderni Culturali IILA

University of Florence
3 min readMay 31, 2023

Antonella Medici, Universitat de Barcelona

La obra de Daniel de la Barra1 nos habla de la crisis de la mirada colonial. Concretamente, de la crisis de la mirada hacia la naturaleza, de la representación del pai-saje como proceso extractivo y de los puntos de fricción que existen entre imagen, historia y modernidad. Su tra-bajo multidisciplinario, desarrollado entre Perú, España e Italia, compone un ejercicio de contravisualidad que nos permite reflexionar acerca de la representación del paisaje como ejercicio de poder.

La pertinencia del análisis de este trabajo artístico viene dada por la invitación que nos ofrece a repensar la construcción del paisaje como fenómeno cultural (Nogué i Font, 2016) y, especialmente, los conflictos discursivos y estéticos que se desprenden de las representaciones de la naturaleza latinoamericana. Desde una pers-pectiva ecológica y decolonial este artículo reflexiona acerca de las formas en que su obra, desde la investiga-ción artística sobre las representaciones botánicas de las expediciones coloniales y la pintura de paisaje, nos habla de la permanencia de la matriz colonial en los actuales sistemas de explotación, en la época de la mayor crisis medioambiental jamás vista. Para ello, combinaremos la teoría decolonial y la ecología política que, como la ha definido T. J. Demos, compone un corpus de tácticas potencialmente divergentes que nos permiten analizar el medio ambiente en sus relaciones inexorables con lo social, lo político y económico.

Puesto que los problemas medioambientales son motor y consecuencia de la injusticia y la desigualdad (de la pobreza, el racismo y la violencia neocolonial, entre otras cosas), la ecología política sostiene que nuestra visión de la naturaleza está profundamente relacionada (y tiene consecuencias a menudo no reconocidas) con la manera en que organizamos la sociedad, y con la asignación de responsabilidades sobre los cambios medioambientales y la evaluación de su impacto social. (Demos, 2020, pp. 5,6)

De esta manera, podemos ubicar el trabajo de de la Barra en el entramado de las prácticas artísticas y activistas contemporáneas que negocian y denuncian el conflicto ecológico desde otros lugares y formas de enunciación. Siguiendo esta idea, su obra compone una «praxis ético-política poscolonial» (Demos, 2020, p. 9) haciendo hincapié en las formas de interacción entre lo local y lo global. Este texto abordará, primeramente, el proyecto Esto no es un paisaje: Episodio I. Infierno (2020)y, en segun-do lugar, Esto no es un paisaje: Episodio II. Real Expedi-ción Botánica (2021) los cuales nos permiten reflexionar sobre el conflicto del paisaje como producción cultural del mundo moderno, desvelando sus lógicas detrás de la postal de propaganda. En tercer lugar, introduciremos su investigación más reciente, desarrollada en España e Italia, a través de los trabajos titulados Destierro (2021–2022) y Vista a volo d’aquila. Pittura di viaggio e dia-loghi in esilio (2022), que nos brinda la oportunidad de indagar sobre las implicaciones globales de los modelos extractivos contemporáneos en las entrañas del propio occidente.

DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-2063

Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/iila/article/view/2063

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet