Fragmentos de feminismos y arte. Una experiencia del movimiento feminista en Mendoza
From Firenze University Press Journal: Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives
Carolina Maldonado Franco
Alejandra Ciriza (2008), una de las primeras feministas de Mendoza, Argentina, explica que, a diferencia de una genealogía nietzscheana, que busca puntos de emergencia, y de una genealogía foucaultiana, que apunta a la fragmentación de la construcción del sujeto, las genealogías feministas trabajan en la recolección de fragmentos. No aspiro a hacer aquí, específicamente, una genealogía, pero sí una recolección de los fragmentos en los que viví la pluralidad de los feminismos en Mendoza, donde estuve durante cuatro meses en el marco de un intercambio académico coordinado por el proyecto Gendercit.
Mi llegada a Mendoza tuvo lugar en un contexto de instalación de nuevas políticas de gobierno y de festival vendimial. Mientras el gobierno reforzaba la política neoliberal en el país con recortes en el presupuesto educativo, con despidos masivos y con la aumentación de precios, Mendoza estaba eligiendo a su nueva reina de la vendimia. Movimientos sociales, carrozas festivaleras, espectadores y espectadoras ocupaban las calles mendocinas mezclándose entre sí, creando un espacio tanto conflictual como animado, crítico y no tan crítico a la vez.La complejidad del contexto, la multiplicidad de campos de batalla de los grupos feministas sumada a las diversas luchas de organizaciones sociales, hace que mi experiencia de acercamiento a las mismas no pueda ser si no fragmentaria.
En este texto propongo centrarme en la recolección de los fragmentos vinculados a dos manifestaciones sociales que marcaron mis encuentros con las luchas feministas a mi llegada: la Fiesta Nacional de la Vendimia y los juicios por los crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura argentina.La recolección que propongo se tejerá aquí, entonces, desde mi experiencia personal, con los hilos del carácter feminista que incide en cada uno de aquellos fragmentos. A par-tir de una escritura subjetiva, que renvía de cierta manera a un diario etnográfico, y con un enfoque en la relación entre arte y feminismo, se crearan los vínculos provisionales y artificiales que construyen este texto. Esto proporcionará una perspectiva del contexto actual de una parte del movimiento feminista en Mendoza y una reflexión sobre el rol del arte como herramienta de lucha y de transformación social.
DOI: https://doi.org/10.13128/ccselap-25813
Read Full Text: https://oajournals.fupress.net/index.php/ccselap/article/view/10683