La edición del diálogo teatral (siglos XVI-XVII)
From Firenze University Press Book
Edited by: Luigi Giuliani, University of Perugia
Victoria Pineda, University of Extremadura, Spain
Si hay algo que ha marcado el mundo de la filología hispánica de los últimos cuarenta años ha sido sin duda la reanudación de los hilos de una praxis editorial venerable que arrancaba en el siglo xix y giraba alrededor de la monumental Biblioteca de Autores Españoles, un quehacer algo alejado de las inquietudes metodológicas generadas en Europa por la aparición del método de Lachmann, que proporcionó a generaciones de lectores y estudiosos las ediciones de referencia de la literatura clásica nacional. Esos hilos, quebrados a mediados del xx por la tragedia y aislamiento que supusieron la Guerra Civil y la dictadura, se reanudaron en un contexto social y cultural deseoso de apertura.
Con la llegada de la democracia, en el mundo académico — hasta entonces sustancialmente anclado a los paradigmas críticos de la estilística — se abrió camino un nuevo interés por la materialidad de los textos y, con la paulatina asimilación de planteamientos y metodologías de otras tradiciones filológicas nacionales, se llegó en relativamente poco tiempo a construir una tradición autóctona de estudios textuales que dio lugar a un enorme esfuerzo editorial de depuración editorial del canon literario de la literatura española. Esa renovada atención hacia la crítica textual, anticipada en el campo del medievalismo hispánico por los trabajos de Germán Orduna (quien se forjó en los años sesenta al calor del Romanisches Seminar dirigido por Hugo Friedrich en la Universidad de Friburgo y ejerció su magisterio en Argentina)1 , se concretó en la labor de Alberto Blecua, quien con sus ediciones críticas (ejemplar su Libro de buen amor) y su fundamental Manual de crítica textual (1983) sistematizaba y presentaba por primera vez de manera orgánica el método de Lachmann para el público español. Al lado del neolachmannianismo de Blecua — arraigado en su profundo conocimiento de los avatares de la transmisión manuscrita — fue importantísimo el camino emprendido por Francisco Rico, quien se acercó ya entrados los años noventa a los planteamientos de la Bibliography anglosajona (constituyó un hito su seminario de 1998 en la Fundación Duques de Soria, cuyas contribuciones se recogieron en el volumen Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, 2000, coordinado por él), y fundó el Centro para la Edición de Clásicos Españoles, donde, bajo su dirección y en asociación primero con la editorial Crítica de Barcelona y posteriormente con la Real Academia, numerosos especialistas realizaron ediciones críticas de los textos fundamentales del canon español.
El trabajo y el magisterio de Blecua y Rico — sus despachos, uno al lado del otro en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona — han contribuido a formar decenas de especialistas — jóvenes y ya no tan jóvenes — y a sentar las bases de una escuela filológica por fin dialogante con otras tradiciones europeas y capaz de colocar la crítica textual en primer plano tanto en los debates académicos como en las páginas de los suplementos culturales de los periódicos. A partir de los años noventa se fueron multiplicando los encuentros científicos, los proyectos y las publicaciones en el ámbito de los estudios textuales.
Sin ninguna pretensión de exhaustividad, recordaremos el volumen Crítica textual y anotación filológica, coordinado por Ignacio Arellano y Jesús Cañedo (1991), la serie de los Diccionarios filológicos publicada por Castalia, que presenta la transmisión textual de la literatura española de la Edad Media al siglo xviii (Alvar y Lucía Megías, 2002; Jauralde, Gavela y Rojo, 2009 y 2010), la actividad del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) y el Instituto de Historia del Libro y la Lectura (IHLL), dirigidos en la Universidad de Salamanca por Pedro Cátedra, el magisterio que ejerció en el campo de la bibliografía Víctor Infantes desde la Universidad Complutense y, por lo que se refiere a la edición de escritores de los siglos xix y xx, la reciente implantación de la crítica genética de derivación francesa y de la filologia d’autore italiana, que ha producido la aparición de ediciones, dossiers genéticos, manuales y readers (Pastor Platero, 2008; Veny-Mesquida, 2015).
Ahora bien, uno de los principales objetos de interés y a la vez crisol de la teoría y la praxis filológica de las últimas décadas ha sido sin duda el teatro del Siglo de Oro. En una conferencia de 1975 en la Universidad de Toronto, Arnold Reichenberger trazó una breve historia de la edición de las comedias del Siglo de Oro, publicada al año siguiente en Editing Renaissance Dramatic Texts: English, Italian and Spanish al cuidado de Anne Lancashire (1976).
DOI: 10.36253/978–88–5518–224–9
Read Full Text: https://fupress.com/catalogo/la-edicion-del-dialogo-teatral-(siglos-xvi-xvii)/4412