La pandemia COVID-19 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estrategias para la reconversión de los destinos turísticos de masas españoles

From Firenze University Press Journal: Bollettino della Società Geografica Italiana

University of Florence
4 min readMay 11, 2021

Ariadna Gabarda-Mallorquí, University of Girona

Rosa Maria Fraguell, Department of Geography and Institute of Environment

El turismo es el sector económico de mayor crecimiento a nivel mundial, incluso durante los últimos años ha sido superior al previsto por diferentes organizaciones mundiales. Según datos apuntados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2018 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron los 1.401 millones y el total de ingresos también por turismo internacional fueron de 1.451 miles de millones de dólares (USD), con un crecimiento respecto al año anterior del 5,4% y del 4,4%, respectivamente (OMT 2019).

Hasta la actualidad, la tendencia del sector turístico es de seguir un crecimiento más acelerado que el resto de los sectores económicos. En el 2018, y por séptimo año consecutivo, las exportaciones turísticas crecieron más rápido que las exportaciones de mercancías. Su importancia respecto al conjunto de la economía mundial se manifiesta en el hecho de que representa el 7% de las exportaciones mundiales (29% de las exportaciones de servicios), ocupando la tercera posición después de los sectores de los productos químicos y los combustibles, y de que aporta el 10,4% al PIB global y ocupa uno de cada diez puestos de trabajo en el mundo (con un global de 319 millones), según el World Travel & Tourism Council (WTTC 2019).

La tendencia de los últimos años, con un ritmo de crecimiento del sector turístico acelerado, ha quedado interrumpido como consecuencia del impacto inesperado de la COVID-19. La pandemia causada por un nuevo Coronavirus se ha convertido en una auténtica sacudida a nivel mundial, interrumpiendo la actividad económica, cancelando todos los desplazamientos internacionales y cerrando la actividad de empresas y negocios. Del overtourism se ha pasado al non-tourism (Gössling, Scott, Hall 2020).

Debido a la rápida expansión del virus, millones de personas han estado confinadas hasta que las autoridades han podido tener un mínimo control de la pandemia. Referente al turismo, uno de los sector más afectados por esta crisis sanitaria, y con fecha 27 de marzo de 2020, la OMT hace público un comunica-do donde prevé que en este mismo año tanto las llega-das como los ingresos derivados del turismo internacional global tendrán una caída entre un 20 % y un 30% respecto al 2019. En mayor o menor medida, esto pue-de representar una desaceleración de entre cinco y siete años de crecimiento. Probablemente es la crisis más fuerte de la historia del turismo moderno, una crisis sin precedentes y que hace difícil evaluar la magnitud de su impacto por su acelerada evolución y, en consecuencia, difícilmente se pueden prever los futuros acontecimientos.

Incluso las dos crisis que la han precedido no se acercan a la gravedad de los efectos de la presente pandemia. En este sentido, la producida por la epidemia del SARS que tuvo lugar durante el año 2003 supuso una reducción de las llegadas y los ingresos también por turismo internacional de tan sólo el 0,4% y el 1,4%, respectivamente. Durante la crisis económica mundial de 2009, la pérdida por las llegadas y los ingresos de turismo internacional fueron del orden del 4% y el 5,4%, respectivamente. En cualquier caso, el sector turístico ha pasado de ser el sector más dinámico a nivel económico al más dañado por dos motivos clave. En primer lugar, el turismo es sinónimo de movilidad y la mayor parte de los desplazamientos turísticos al extranjero se realizan en avión, medio de transporte principal del turismo internacional (en el 2018 el 58% utiliza este medio de trans-porte) (OMT 2019).

Como consecuencia de la crisis, muchas compañías aéreas han dejado de operar, afectando, especialmente, a las compañías de bajo coste. En segundo lugar, el miedo a viajar se ha generalizado, produciéndose una pérdida de confianza en la seguridad de los destinos por la mala imagen que han transmitido como espacios de riesgo para la salud, tanto de turistas como de residentes.El presente artículo tiene como objetivos analizar, por un lado, la afectación que la crisis de la COVID-19 está teniendo ya sobre el sector turístico español y, por otro, explorar posibles vías de reconversión del sector, basadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (17 ODS), para que el turismo se convierta en un nuevo modelo post-COVID-19 en pro de la sostenibilidad y capaz de hacer frente a futuras crisis sanitarias minimizando los impactos que derivan de largas interrupciones de la actividad económica y de confinamientos restrictivos.

DOI:https://doi.org/10.36253/bsgi.v3i1.940

Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/bsgi/article/view/940

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet