La transfiguración de la montaña. Imaginarios sobre el despojo y la ausencia en el noreste de México
From Firenze University Press Journal: Quaderni Culturali IILA
Ariadna Ramonetti Liceaga, Universidad de Monterrey, Nuevo León
La ciudad industrial de Monterrey ha crecido desor-denadamente entre las laderas de la Sierra Madre Orien-tal, un ecosistema de 1,500 km que se extiende en gran parte del noreste de México. El relieve de las partes de esta cordillera que surcan la capital del Estado de Nue-vo León ha sido modificado drásticamente debido a los asentamientos irregulares, la especulación inmobiliaria y la carencia de programas de ordenamiento territorial en la ciudad; sin embargo, las afectaciones más graves a la orografía y el paisaje han ocurrido por la extracción de rocas sedimentarias para producir cemento y concreto. A pesar de que la minería no metálica es un problema ambiental, ecológico y de salud pública en toda la Zona Metropolitana de Monterrey, este fenómeno está norma-lizado debido a que las economías extractivas que pro-ducen materiales para la construcción han instaurado la lógica de entender a los bienes naturales comunes como recursos que brindan empleo y desarrollo no solamente a quienes trabajan en la industria, sino también a todo el país. Este artículo busca analizar las dimensiones del problema desde la mirada del fotógrafo regiomontano Oswaldo Ruíz, quien desde 2018 se ha dado a la tarea de documentar cómo la ciudad de Monterrey se ha ido cubriendo de concreto, al tiempo que las serranías y montañas entre las que se asienta, van perdiendo sus relieves para dar paso a obras de infraestructura, aveni-das y conjuntos habitacionales que han sido fraguados con las entrañas de la montaña.
COLONIALIDAD Y PODER DE LAS ÉLITES EMPRESARIALES REGIOMONTANAS
El origen de las economías extractivas en Monterrey se remonta al último tercio del siglo XIX con la confi-guración de un entramado económico y político liberal, orientado hacia el progreso, el trabajo y el ahorro que permitió el ascenso de una burguesía regional durante el gobierno de Bernardo Reyes (1885–1909), un militar mexicano cercano al entonces presidente Porfirio Díaz que buscó impulsar la inversión de capitales en las inci-pientes industrias locales mediante un programa de estí-mulos fiscales y concesiones de terrenos que fomentara el desarrollo de obras públicas y promoviera la urbaniza-ción en la capital del estado. Hacia finales del siglo XIX, Reyes liberalizó la pro-piedad de la tierra en todo el estado de Nuevo León para concesionar al sector minero de la industria regio-nal la extracción de sulfuro de plomo, óxido de hierro, magnesio, zinc, carbón, piedras calizas y arcillas para la fundición de acero y vidrio y eventualmente para la producción de cemento; lo que convirtió a Monterrey en un centro fabril que operaba de manera similar a otras regiones de América Latina como Buenos Aires, São Paulo y Santiago de Chile, que también basaron su emergente industrialización en la extracción de bienes naturales (Ortega, 2007; Morado, 1991; Cerutti, 2006). Cincuenta años más tarde, en la década de los cua-renta del siglo XX, las familias empresariales1 de la burguesía regiomontana diversificarán sus estrategias productivas y de negocios en grandes oligopolios de empresas siderúrgicas, cerveceras, mineras, cementeras y metalúrgicas que buscarán eventualmente monopolizar los mercados fronterizos y del centro del país, aprove-chando al máximo los créditos, subsidios, concesiones y moratorias de deudas al amparo de un estado mexicano proteccionista de partido único que gobernará durante 71 años (Ortega, 2007; Cerutti, 2006). La industria del cemento en la ciudad de Monte-rrey comienza en 1906 con la constitución de Cementos Hidalgo. «Si bien [la empresa] nació para cubrir el mer-cado potencial del norte del país, logró entrar con rapi-dez al espacio de mayor consumo del mercado interno: la ciudad de México, donde los edificios y obras públi-cas, en particular, provocaban una fuerte demanda» (Cerutti, 2007, p. 197). Con la llegada de la Revolución Mexicana la cementera permanecerá cerrada y eventual-mente abrirá sus puertas en 1921, año en que la familia Zambrano funda también Cementos Monterrey. Ambas empresas se fusionarán para enfrentar la crisis de entre-guerras en los albores de la década de 1930 bajo el nom-bre de Cementos Mexicanos (Cemex). «El desenvolvi-miento de los minerales no metálicos se sustentaba en cemento y vidrio, apoyándose en empresas-madre surgi-das a principios de siglo y en respuesta, entre otros fac-tores, a la demanda provocada por la acelerada urbani-zación de la sociedad mexicana» (Cerutti, 2007, p. 213).A partir de 1948, Cemex crecerá hasta lograr un volumen de producción que sobrepasará los 3.3 millo-nes de toneladas anuales de cemento para transformarse en una empresa altamente competitiva en el país. Con el auge petrolero de la década de los setenta, la empre-sa aumentará su volumen de producción hasta llegar a los 10.7 millones de toneladas y poco a poco irá diversi-ficándose para transitar hacia la globalización y expan-dirse internacionalmente. En los albores del siglo XXI, Cementos Mexicanos producirá 80 millones de toneladas y tendrá presencia en más de 60 países, transformándose en una empresa transnacional que compite mundialmente con las más importantes del ramo (Cemex, 2021, Cerutti 2007 y 2015)En 2021 Cementos Mexicanos registró una producción de 89 millones de toneladas de cemento con 253 canteras de piedra en cuatro continentes, y ventas por 14,500 millones de dólares (Cerutti, 2015; Cemex, 2021). El crecimiento de los volúmenes de producción de la empresa respecto a los 10.7 millones de toneladas alcanzadas en los años setenta del siglo XX, se debe no solamente a una diversificación y tecnificación en sus procesos, sino que también ocurre gracias a la demanda nacional e internacional de insumos para la industria de la construcción debido a las burbujas de especulación inmobiliaria y financiera de las últimas décadas.
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-2064
Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/iila/article/view/2064