Periodismo en historieta en el contexto de movimientos sociales y resistencias latinoamericanos
From Firenze University Press Journal: Quaderni Culturali IILA
Susana Escobar Fuentes, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
El periodismo en historieta o cómic periodismo ha cobrado auge a nivel mundial en el siglo XXI, y en Latinoamérica ha sido una herramienta poderosamen-te expresiva de las problemáticas regionales. El pre-sente artículo analiza del vasto corpus de proyectos de periodismo en historieta latinoamericanos, aquellos que documentan, visibilizan, informan y difunden diversos movimientos sociales y procesos de resistencia. Con ello se quiere indagar en torno a la naturaleza de estas obras con corte periodístico, los medios de difusión, el plan-teamiento periodístico y el artístico, así como las meto-dologías usadas en la elaboración de las piezas. Se busca también encontrar algunas características del periodis-mo en historieta hecho en contextos de movimientos sociales, se analizan temas, abordajes y elementos que permitan conocer estos trabajos de narrativa gráfica periodística. El recorrido que se propone para alcanzar los obje-tivos de este artículo es el siguiente: primero se hará una aproximación conceptual al periodismo en historieta desde su pertenencia a la historieta social, planteando algunas características generales de este tipo de narra-tiva gráfica. Posteriormente se propone el análisis con-textual de las siguientes obras: Grito de Victoria (Mora, 2013), ¿A dónde nos llevan? (Mora, 2015), Vivos se los llevaron (Soloff, Parra y Galaviz 2019), La guerra por el agua (Cossio, Luna y Martínez 2016), y Tres horizontes(Flórez y Pérez 2021); la conformación de este corpus se hizo tomando en cuenta que: 1) son obras que establecen una relación con algún movimiento social o procesos de resistencia en Latinoamérica, ya sea de forma directa o indirecta; 2) son proyectos que implicaron un proceso de investigación: periodístico y multidisciplinario; 3) recurren a técnicas narrativas y estilísticas propias del perio-dismo en historieta. Finalmente, se espera que este trabajo pueda ofrecer luz sobre la naturaleza de un tipo específico de perio-dismo en historieta, aquel que se realiza en contextos de movilizaciones sociales y resistencias en la región. Se pretende también que pueda ser una herramienta creati-va-investigativa que pueda ayudar conceptualmente a la realización de nuevos proyectos.
¿QUÉ ES EL PERIODISMO EN HISTORIETA?, UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
El género de periodismo en historieta responde a lo que se ha llamado historieta social o cómic social, es decir, toda aquella narrativa gráfica que busca reflejar las distintas realidades y problemáticas de la sociedad sobre todo con la característica de no ficción. La histo-rieta social atiende a la historia de los acontecimientos, a la documentación de experiencias personales, locales, comunitarias, nacionales, la recuperación de la memoria y los testimonios; la denuncia, así como escuchar la voz de las personas silenciadas.La historieta social, cómic social-documental o narrativa gráfica social como categoría teórica en los estudios de la historieta es relativamente reciente. Diver-sos investigadores anglosajones (García, 2010; Chaney, 2011; Tolmie, 2013; Scorer, 2020; Gómez Salamanca y Rom Rodríguez, 2012) comenzaron a hacer estudios del llamado cómic de autor y la novela gráfica, identificando que había un giro narrativo por parte de los autores y las autoras de historieta hacia los temas “adultos”, ligados principalmente a la Historia y la Memoria de la mano del género autobiográfico, como es el caso de la célebre novela gráfica Maus de Art Spiegelman (1997). Manuel Garrido Barberá (2017) investigador valen-ciano, coordinó la exposición Ilustración, cómic y com-promiso social. En esta muestra, el autor propuso una clasificación temática de narrativa gráfica con temáticas sociales en España. Entre ellas estaban el compromi-so ideológico y político, la crisis económica, sensibiliza-ción e inclusión social, igualdad de género y violencias machistas, colectivo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intergénero), memoria histórica, defensa de la lengua valenciana, activismo medioambiental, solidari-dad humana internacional, sátira social y política, dere-chos humanos, laborales y de la infancia. Con esta pers-pectiva, Garrido continuaba el trabajo del primer Congreso Internacional Cómic y compromiso social organizado por la Universidad de Valencia en 2015. Entre sus objeti-vos estuvo poner especial atención en aquella producción gráfica nacional e internacional que estuviera relacionada con problemáticas sociales. Un año antes a esta experien-cia, el Museo ARTIUM de Arte Contemporáneo del País Vasco (2014) presentó la exposición bibliográfica Nove-la gráfica. Denuncia y crítica social, donde presenta un amplio recorrido por obras insignes en torno a sucesos sociales como los conflictos bélicos, las guerras, las crisis económicas, ambientales, sociales, las enfermedades, la homosexualidad, el medio ambiente, minorías étnicas, mujer y protección a la infancia; para esta muestra la curadora Elena Rosedas Cercedo y el equipo de investigación-documentación Silvia Carretero Gómez y María Foronda Díaz prepararon un micro sitio web que puede consultarse en línea1 para revisar el extenso catálogo de novelas gráficas con temáticas sociales.
DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-2476
Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/iila/article/view/2476