Possessing Nature. Pabellón de México en la 56º Bienal de Arte de Venecia (2015)

From Firenze University Press Journal: Quaderni Culturali IILA

University of Florence
4 min readMay 11, 2023

Amelia Chávez, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tania Candiani:«Luis Felipe y yo nunca habíamos trabajado juntos y nuestras carreras artísticas son diferentes, pero estuvi-mos de acuerdo en abordar este proyecto a partir de una idea planteada, de una conversación y del intercambio de fuerzas. […] Lo más interesante para nosotros fue colocar una discusión específica: que México llevara una pregunta concreta a la Bienal, más allá de una trayectoria Artísti-ca.» (Candiani, Jasso y Ortega, 2015, pp. 239–240).

Luis Felipe Ortega:«La pieza escultóricamente hablando, tiene su base en la extensión del Arsenal. Digamos que tiene un lugar (y ese lugar está definido en su poder militar), es el espacio del ejercicio de la fuerza física del Estado. […] La traza (resul-tado del recorrido de los pabellones de México en Vene-cia) necesitaba de un lugar y ahora tiene un lugar y no es cualquier lugar. […] En ese sentido la idea de la escultu-ra dentro del Arsenal, implica también un recorrido del espacio para situar esta estructura y preguntarnos qué es lo que se enuncia y desde dónde se enuncia.» (Candiani, Jasso y Ortega, 2015, pp. 239–240).

María Cristina García Cepeda, Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, México: «La participación de México en la Bienal de Venecia se ha convertido en un referente para el desarrollo de la pro-ducción artística contemporánea. Este foro es el escenario ideal para valorar nuestras propuestas, ya que nos brinda la posibilidad de dialogar con artistas de otras regiones del mundo; es así como el Instituto Nacional de Bellas Artes impulsa la presencia de los creadores mexicanos en el extranjero, a la vez que recibe en sus recintos la obra de creadores de otros países.» (Candiani, Jasso y Ortega, 2015, p. 36).

ALL THE WORLD’S FUTURES

La Bienal de Arte de Venecia de 2015 inició el 9 de mayo y concluyó el 22 de noviembre, el director artís-tico fue el curador nigeriano-americano Okwui Enwezor, propuso como tema central All the World’s Futures -Todos los Futuros del Mundo-, pidiendo la activa parti-cipación colaborativa de la comunidad artística interna-cional que acudiría a la Bienal, pero a la vez, el evento recordaría la amplia convocatoria artística de la Bienal de Venecia de 1974, año en que realizó un extenso pro-grama de eventos y actividades en las artes plásticas y visuales, en apoyo al pueblo chileno y reprobando contundentemente el golpe de Estado militar que Augusto Pinochet hizo al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.De acuerdo a Paolo Baratta, presidente de la Bienal de Venecia en 2015, el desarrollo de la temática principal en torno a la relación de los artistas y su visión del mundo hacia el futuro basado en la denuncia y reflexión, se apoyaba en:

El mundo que tenemos ante nosotros hoy exhibe pro-fundas divisiones y heridas, pronunciadas desigualda-des e incertidumbres en cuanto al futuro. A pesar de los grandes avances en cuanto a conocimiento y tecnología, actualmente estamos negociando una era de ansiedad. Y una vez más, la Bienal observa la relación entre el arte y el desarrollo del mundo humano, social y político, ya que las fuerzas y los fenómenos externos se ciernen sobre él. Nuestro objetivo es investigar cómo las tensiones del mundo exterior actúan sobre las sensibilidades, energías vitales y expresivas de los artistas, sobre sus deseos y su canto interior. (Intervento di Paolo Baratta).

El curador Okwui Enwezor, fundamentó los linea-mientos curatoriales de la 56ª Bienal de Venecia al consi-derar diversos aspectos de la historia artística del evento. En 2015 la exhibición internacional cumplió ciento vein-te años de existencia, tiempo que ha resultado en déca-das de activa participación artística entrelazada con los cambios políticos y sociales internacionales. Reflejo de lo anterior, en All the World’s Futures, Okwui Enwezor planteó una valoración del estado actual de la relación del arte y los artistas en las disciplinas que desarrollan con base en actos materiales, simbólicos, estéticos; así, All the World’s Futures: «[…] está integrado por una capa de filtros que se cruzan. Estos filtros son una constela-ción de parámetros que circunscriben múltiples ideas, que serán tocadas tanto para imaginar como para reali-zar una diversidad de prácticas» (Introduction by Okwui Enwezor).El foro ARENA se inauguró como uno de los nue-vos espacios expositivos en la Bienal, que fue planeado como: «un espacio activo dedicado a la programación en vivo de todas las disciplinas» (Okwui Enwezor-Adden-dum), principalmente para presentar el amplio abanico de actividades dedicadas a la expresión oral, como son: lecturas, canciones, recitales, proyecciones de películas y foro de debates públicos. El foro ARENA fue emplazado en el Pabellón Central -Padiglione Centrale-, teniendo en su inicio como principal propuesta la lectura de los tres tomos de El Capital de Karl Marx durante los meses de exhibición de la Bienal.En 2015 se contó con la participación de 89 pabello-nes nacionales, 29 con pabellón propio en los epicentros de la exhibición internacional que corresponde a Los Jar-dines -I Giardini- y El Arsenal -L’ A r s e n a l e-, además de otros pabellones ubicados en diversos espacios reacondi-cionados para la exhibición del arte contemporáneo en los edificios de Venecia.1 En total acudieron 136 artistas, 88 de ellos por primera vez y 159 de las obras exhibidas fueron realizadas en específico para el tema principal de la Bienal (Intervento di Paolo Baratta).

DOI: https://doi.org/10.36253/qciila-2060

Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/iila/article/view/2060

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet