Tecnología digital y nuevas formas de evaluar el apoyo social en la mentoría de menores

From Firenze University Press Journal: Media Education

University of Florence
4 min readFeb 28, 2023

Anna Sánchez Aragón, Social & Business Research Laboratory (SBRlab), Universitat Rovira i Virgili

En los últimos años, son muchas las iniciativas de mentoría que están surgiendo en Europa para promover la cohesión social, cultural y lingüística de los menores de origen inmigrante (Preston et al., 2019). El objetivo es diseñar programas que brinden un contexto seguro para el desarrollo de unas relaciones de apoyo entre adultos y jóvenes, que sirvan a estos últimos como recurso para hacer frente a la adversidad en su vida. El requisito típico es que se reúnan semanalmente durante un mínimo de doce meses con la intención de que, con el tiempo, surja una amistad que contribuya positivamente al desarrollo social y emocional del menor. Recientemente, la mentoría ha recibido mucha aten-ción en la bibliografía científica. Por lo general, las eva-luaciones de estos programas indican que existe un efec-to significativo, aunque modesto, para los menores en las áreas conductual, socioemocional y académica (con valores de la g de Hedges entre 0.18 a 0.21; Raposa et al., 2019 y DuBois et al., 2011, 2002a). Por ejemplo, algunos trabajos han demostrado el impacto positivo de la men-toría para fortalecer la salud mental de los menores en situación de riesgo (Barry et al., 2018; Erdem et al., 2016; Bowers et al., 2015), incluyendo un aumento de la autoes-tima (Alarcón et al., 2021; Marino et al., 2019; Lee et al., 2015; Karcher, 2008) y una mejora de la percepción que tienen éstos de las relaciones con sus padres, sus iguales y otros adultos (Chan et al., 2013; Karcher, 2005; DuBois et al., 2002b; Rhodes et al., 2000). Otros estudios también sugieren que puede disminuir los problemas de compor-tamiento externalizantes — como el uso de la violencia (Jolliffe y Farrington, 2008) o el consumo de sustancias (Erdem y Kaufman, 2020) — , mejorar el rendimiento escolar (Herrera et al., 2011) y favorecer la implicación en redes locales (Raithelhuber, 2021; Shier et al., 2018; Stan-ton-Salazar, 2011; Erickson et al., 2009).

Sin embargo, la investigación indica que hay considerables variaciones en la eficacia de las intervenciones, pudiendo llegar algunas a tener efectos iatrogénicos o negativos (Christensen et al., 2020; Raposa et al., 2019; DuBois et al., 2002a).La mentoría no funciona para todos los menores y, como cualquier relación humana, también guarda espacio para la decepción (Sánchez-Aragón et al., 2022). El porcentaje de parejas mentormentorado que rom-pen antes de alcanzar el compromiso mínimo de un año oscila entre el 30% y el 50% (DuBois y Keller, 2017; Herrera et al., 2013). Cuando la mentoría termina pre-maturamente, ésta es menos efectiva y puede acarrear consecuencias perjudiciales para el menor como, por ejemplo, una disminución de la autoestima y peores resultados académicos (Spencer et al., 2017; Kupersmidt et al., 2017; Grossman y Rhodes, 2002). Ante este pano-rama, han aparecido numerosas voces apuntando a la necesidad de ampliar la investigación sobre este tipo de intervenciones (Pryce et al., 2021; Sánchez-Aragón et al., 2021; Brumovská y Seidlová, 2020; Rhodes et al., 2017), así como a la conveniencia de diseñar nuevas herramien-tas que ayuden a comprender mejor cómo se desarrollan en la práctica las relaciones entre adultos y menores en la comunidad (Deutsch y Spencer, 2009), cuyos encuen-tros tienen lugar fuera del horario escolar, alejados de la observación directa del personal del programa. Una innovación reciente es el desarrollo de siste-mas de software diseñados para dar respuesta a necesi-dades clave de comunicación, seguimiento y evaluación en la implementación de proyectos de mentoría social. Por ejemplo, el software MentorCore Youth, desarrollado por CiviCore y MENTOR: The National Mentoring Part-nership, permite realizar una supervisión rigurosa de las parejas de mentoría mediante informes ad hoc, encuestas performateadas y notas de casos que introducen los men-tores (CiviCore, 2019). Las organizaciones del tercer sec-tor se encuentran inmersas en un proceso de reinvención de los modelos y sistemas que pueden implementarse en el ámbito de los servicios sociales.

En España, por ejemplo, destaca el uso de aplicaciones interactivas, basadas en la comunicación «peer-to-peer» (de igual a igual) como estrategia complementaria a la práctica habitual del traba-jo social (Eito-Mateo et al., 2021; Arriazu y Fernández-Pa-checo, 2013). En el contexto de la provisión de servicios a los jóvenes, la Coordinadora de Mentoría Social ha contribuido en el desarrollo de una nueva versión de Tellfy, la aplicación de comunicación instantánea que protege la privacidad de sus usuarios, diseñada específicamente para proyectos de mentoría. Esta nueva versión crea un entorno digital seguro que permite el seguimiento de las relaciones, la comunicación con sus participantes y la obtención de datos acerca de los encuentros (Tellfy, 2022). La pandemia por COVID-19 y los periodos de confinamiento impuestos en países de todo el mundo han acelerado el proceso de transformación digital que ya estaba en marcha en casi todas las disciplinas relaciona-das con los servicios humanos o sociales (Chan y Holos-ko, 2016). El desarrollo de las TIC y la masificación del uso de herramientas digitales, ligado a un contexto de emergencia, ha dado un impulso renovado al trabajo social digital, un área de especialización en las sociedades contemporáneas, que configura un nuevo espacio social de interacción en el que es posible realizar los procesos de intervención mediante el uso de Internet (López Peláez et al., 2021). Este avance en la profesión permite redefinir las metodologías tradicionales llevadas a cabo para atender a la población y mejorar la práctica profesional ante circunstancias determinadas, como dificulta-des en la comunicación o problemas de movilidad y desplazamiento (Aaslund, 2021).

DOI: https://doi.org/10.36253/me-13417

Read Full Text: https://oaj.fupress.net/index.php/med/article/view/13417

--

--

University of Florence
University of Florence

Written by University of Florence

The University of Florence is an important and influential centre for research and higher training in Italy

No responses yet