Trazas para una filosofía política latinoamericana : Marianela Chaui, Osvaldo Fernández y Bolívar Echeverría frente a la recepción crítica del marxismo
From Firenze University Press Journal: Rivista Italiana di Filosofia Politica
Carolina Bruna Castro, UACh
Pamela Soto García, USM. Fondecyt Regular Nº1221175
Braulio Rojas Castro, DAI-UPLA. Fondecyt Regular Nº1231039
Hablar de filosofía política en Latinoamérica nos lleva a una zona telúrica de discusión abierta y en constante movimiento, básicamente porque ha tenido sintonía tanto con el liberalismo como con el marxismo, desde la diversidad de sus variantes, lo que ha mantenido al continente en una disputa ideológica y epistemológica permanente. Considerando lo anterior el presente texto tiene por objetivo presentar tres posiciones actuales de la tradición crítica marxista que, bajo nuestra perspectiva, nos entregan posibilidades de pensar lo común. Creemos que la reflexión de la filosofía política en Latinoamérica está siempre atendiendo a la tensión entre lo común y lo singular lo que se expresa en otras tensiones como la del liberalismo con la derecha económica y el autoritarismo, así como también un descrédito de la izquierda por falta de adecuación crítica a los contextos globales. Entre otros factores se puede relevar el eco del mestizaje, que nos pone ante el desafío de estar entre varios mundos, pero habitando un mundo común que debería reconocer a las naciones que anteceden el propio fenómeno de conformación de las Repúblicas latinoa-mericanas. Si bien nuestra propuesta no es exhaustiva en relación con los conceptos y autores, pretendemos enunciar nudos problemáticos y dejar bibliografía disponible que permita levantar futuras discusiones acerca de las propuestas teórico-políticas de estos autores, los que confluyen en el marxismo crítico como punto de partida. En ese sentido hemos optado por entregar un panorama general que dé cuenta de problemas y perspectivas conceptuales que pretenden mantenerse dentro del terreno de la crítica. Esperamos en un futuro próximo profundizar sobre estos puntos.Partiremos entregando una breve descripción de la tensión entre indi-viduo y comunidad a partir de la obra de Renato Cristi, quien ha entre-gado una contribución robusta para pensar el debate comunitario liberal, considerando particularmente el caso de la dictadura militar chilena. Como respuesta al debate presentado por Cristi se abordarán tres autores que intentan encarar la deriva liberal-capitalista desde marxismos críti-cos, no idénticos entre sí, que se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Cada uno de ellos encara los autoritaris-mos desde una experiencia vital reflejada en sus escritos. Abordaremos el pensamiento político de: Marilena Chaui (1941) en Brasil, Osvaldo Fer-nández (1935) en Chile y Bolivar Echeverría (1941 Ecuador- 2010 Méxi-co). La elección de estos nombres tiene que ver con la influencia de sus posiciones teóricas, tanto en sus países como en contextos más amplios, y propone visibilizar sus propuestas que aparecen sumamente atractivas, y que en Europa aún siguen siendo bastante desconocidas. Sus lecturas tie-nen en común no renegar de la tradición marxista occidental, aportando a la reflexión global al hacer más complejos problemas que se han trata-do de solucionar de manera unilateral, al no incorporar las respuestas a la tradición política elaboradas a partir de la experiencia Latinoamericana, como es el caso de la misma recepción en Europa, del trabajo de Ernes-to Laclau que junto con la filósofa belga Chantal Mouffe ha abordado el problema del populismo, recogiendo importantes reflexiones a partir de sus expresiones en latinoamérica. Consideramos apropiado seguir contri-buyendo al campo de la discusión política a través de la recuperación y difusión de otras discusiones elaboradas desde América Latina. Las pro-puestas filosóficas que revisaremos se caracterizan por tener un fuerte vín-culo con las contingencias de sus países, tales como: la historia brasileña desde la dictadura, la constitución del Partido de los Trabajadores (PT), el impeachment contra Dilma Rousseff, y las críticas al gobierno de Jair Bolsonaro desde la mirada de Chauí; la reflexión y resistencia política ante la dictadura cívico-militar chilena, el exilio como castigo político, y la reor-ganización de la democracia en el Sur Continente en el caso de Fernández; así como también, la historia mexicana, la caída del muro de Berlín y las repercusiones del totalitarismo en el caso de Echeverría.
DOI: https://doi.org/10.36253/rifp-2079
Read Full Text: https://riviste.fupress.net/index.php/rifp/article/view/2079